RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o incluso al descansar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.



Para los cantantes expertos, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de conservarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es crucial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, confiar solamente de la mas info respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el aire accede de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir estrés superfluas.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral tratando de preservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Existen muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la resistencia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se propone efectuar un trabajo básico. Primero, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page